EL ZEN NO ES RÍGIDO. ES UN GRAN DESORDEN PORQUE ESTÁ VIVO
Como sociedad, hemos logrado impresionantes avances científicos y, tal vez en exceso, hemos depositado nuestra confianza en la ciencia. Desconocemos hacia dónde nos lleva todo esto, en qué dirección avanza nuestro viaje vital, siendo optimistas, nuestra aventura.
Por lo tanto, debemos aceptar que en la actualidad dinámica y desafiante de Occidente, el zen también experimentará transformaciones. Si esto sucede, será un complemento para la tradición zen y una confirmación de su flexibilidad, apertura y capacidad para adaptarse a lo que la vida nos presenta.
Al mismo tiempo, para aquellos ya involucrados en la práctica, sean maestros o estudiantes, esto puede representar un gran desafío. Si el zen no resulta lo suficientemente flexible y se aferra a los principios con rigidez, corre el riesgo de estancarse. Esto equivaldría a negar la esencia del zen, que, según Buda, es vacío.
Se resume bien en las palabras de Nagarjuna:
“Para quien tiene sentido el vacío, todo tiene sentido.
Para quien no tiene sentido el vacío, nada tiene sentido”.
Poraj-Zakiej, Alexander. “ Introducción al Zen. Historia,presente y práctica”. Ed Fundación Caminos de Sabiduría de Oriente-Occidente:Fundación Willigis Jäger,2024